Mindfulness para adolescentes y jóvenes​

Mindfulness para adolescentes y jóvenes

Grupo de jóvenes. Mindfulness
Grupo de jóvenes. Mindfulness

¿A quién va dirigido?

A chicos y chicas de entre 16 y 21 años que:

Os sentís estresados, con demasiadas cosas en la cabeza, agobiados por los estudios, preocupados por el aspecto físico, quizás con sensación de vacío o demasiado pendientes de las redes sociales y del móvil.

Tenéis inquietud y curiosidad para descubrir qué pasa si hacemos una pausa. Una pausa no para desconectar, sino para conectar con un mismo y con los demás.

Queréis encontrar un espacio para compartir con iguales desde la sinceridad y la confianza.

¿A quién va dirigido?

A chicos y chicas de entre 16 y 21 años que:
  • Os sentís estresados, con demasiadas cosas en la cabeza, agobiados por los estudios, preocupados por el aspecto físico, quizás con sensación de vacío o demasiado pendientes de las redes sociales y del móvil.
  • Tenéis inquietud y curiosidad para descubrir qué pasa si hacemos una pausa. Una pausa no para desconectar, sino para conectar con un mismo y con los demás.
  • Queréis encontrar un espacio para compartir con iguales desde la sinceridad y la confianza.

FINALIDAD

Hacer una PAUSA. Pararnos para observar, descubrir qué surge en el momento presente, despertar nuestras capacidades innatas con diferentes técnicas, y después seguir con más sentido y coherencia en nuestro día a día, más centrados y seguros, haciendo el mundo mejor.

FINALIDAD

Hacer una PAUSA. Pararnos para observar, descubrir qué surge en el momento presente, despertar nuestras capacidades innatas con diferentes técnicas, y después seguir con más sentido y coherencia en nuestro día a día, más centrados y seguros, haciendo el mundo mejor.

QUEREMOS...

Descubrir el valor de la pausa e incluirla en nuestro día a día ajetreado.
Compartir con iguales temas de interés común (rendimiento académico, imagen corporal, estrés, insatisfacción general, miedos, dependencia de las nuevas tecnologías…) para aprender y enriquecernos con otros puntos de vista.
Aprender a reconocer y escuchar nuestras emociones en el cuerpo y en la mente y, por lo tanto, adquirir herramientas de gestión del estrés, la ansiedad, la exigencia…
Fomentar la comunicación asertiva y no violenta desde la escucha activa de uno mismo y del otro.
Relacionarnos con nuestro cuerpo desde la valoración y los hábitos saludables.
Descubrir estrategias para desarrollar la concentración, la toma de decisiones, la creatividad…

> Descubrir el valor de la pausa e incluirla en nuestro día a día ajetreado.

> Compartir con iguales temas de interés común (rendimiento académico, imagen corporal, estrés, insatisfacción general, miedos, dependencia de las nuevas tecnologías…) para aprender y enriquecernos con otros puntos de vista.

> Aprender a reconocer y escuchar nuestras emociones en el cuerpo y en la mente y, por lo tanto, adquirir herramientas de gestión del estrés, la ansiedad, la exigencia…

> Fomentar la comunicación asertiva y no violenta desde la escucha activa de uno mismo y del otro.

> Relacionarnos con nuestro cuerpo desde la valoración y los hábitos saludables.

> Descubrir estrategias para desarrollar la concentración, la toma de decisiones, la creatividad…

¿Cómo lo haremos?

Ofrecemos un grupo psicoeducativo, de entre 10 y 12 participantes, que se basa en diferentes corrientes y teorías psicológicas científicamente demostradas, de las cuales derivan ejercicios y propuestas técnicas. Nos reuniremos en una sesión semanal de hora y cuarto de duración, en una sala preparada para desarrollar nuestras actividades con total confidencialidad. En el grupo se podrá hablar libremente, de forma espontánea y con confianza absoluta. Habrá dinámicas semiestructuradas, y os invitaremos a hacer práctica diaria de como mínimo 5 minutos.

Además de la sesión semanal, contarás con actividades, material y una entrevista individual para profundizar o reconducir si hace falta.

NUESTRAS BASES

PSICOLOGÍA DINÁMICA: Corriente teórica y psicoterapéutica que parte de la idea de que aquello que aparece y nos inquieta repetidamente es fruto de un conflicto interno no consciente entre distintos aspectos de nuestra personalidad. Esta aproximación (que parte del psicoanálisis, pero ha evolucionado hasta la actualidad) nos permitirá ir descubriendo y dando sentido a nuestras motivaciones más inconscientes, para poder identificarlas, contextualizarlas, comprenderlas y hacerlas evolucionar.

MINDFULNESS: Este campo de investigación científica, tal como se conoce actualmente, es relativamente joven, pero ya ha dado lugar a miles de estudios y grandes descubrimientos en la psicología cognitiva y la neurociencia. Consiste en cultivar un tipo de atención consciente al momento presente sin juicios. Desde que J. Kabat-Zinn, entre los años 50 y 70 del siglo XX, la importó desde la psicología budista, se han popularizado muchas intervenciones específicas, la más destacable de las cuales es el programa MBSR. Nosotros os compartiremos algunas.

MINDFULNESS: Este campo de investigación científica, tal como se conoce actualmente, es relativamente joven, pero ya ha dado lugar a miles de estudios y grandes descubrimientos en la psicología cognitiva y la neurociencia. Consiste en cultivar un tipo de atención consciente al momento presente sin juicios. Desde que J. Kabat-Zinn, entre los años 50 y 70 del siglo XX, la importó desde la psicología budista, se han popularizado muchas intervenciones específicas, la más destacable de las cuales es el programa MBSR. Nosotros os compartiremos algunas.

CONSCIENCIA Y ESCUCHA CORPORAL: El cuerpo nos informa de la calidad de nuestra experiencia. De hecho, el cuerpo siempre está en el momento presente. Es nuestra casa y el espacio donde se unen la cognición y la emoción. En el cuerpo vivimos los fenómenos de nuestra experiencia.

Como estamos en búsqueda continua (tanto interna como en el mundo), también nos nutrimos de otras aproximaciones, como otras corrientes psicológicas, la neurociencia, las ciencias contemplativas, el hatta yoga, la psicomotricidad de B. Accouturier o la comunicación no violenta de M. Rosenberg.

Actividades

No podemos concretar cuáles serán las actividades hasta que os conozcamos, porque vendrán determinadas por las inquietudes y preferencias del grupo que formamos. Pero son actividades que tienen en cuenta el cuerpo, la palabra, la mente (emociones y pensamientos) y al otro. Algunos ejemplos: ejercicios de mindfulness, meditación en calma mental, diario de emociones, escucha activa, el mapa mental, ¿quién soy yo?, aprender a interpretar el cuerpo y el lenguaje no verbal, movernos con consciencia, etc.

Actividades

No podemos concretar cuáles serán las actividades hasta que os conozcamos, porque vendrán determinadas por las inquietudes y preferencias del grupo que formamos. Pero son actividades que tienen en cuenta el cuerpo, la palabra, la mente (emociones y pensamientos) y al otro. Algunos ejemplos: ejercicios de mindfulness, meditación en calma mental, diario de emociones, escucha activa, el mapa mental, ¿quién soy yo?, aprender a interpretar el cuerpo y el lenguaje no verbal, movernos con consciencia, etc.

Mindfulness adolescentes y jóvenes en Lleida
Mindfulness adolescentes y jóvenes en Lleida

SOBRE Mí...

Itziar Fernández Hurtado

Itziar Fernández Hurtado. Encontrarás un resumen del currículum, más formal, aquí mismo, en la página web de Arya Tara, pero me apetecería explicarte que ejerzo de psicóloga y psicoterapeuta psicodinámica desde hace más de 25 años, y he trabajado en la red pública infantil-juvenil de salud mental durante aproximadamente 21 años. En todo este tiempo he hecho muchas cosas y he aprendido muchas otras, entre ellas que los jóvenes tenéis un potencial inmenso, pero no sabéis explotarlo, porque todo va demasiado rápido y el nivel de exigencia es muy elevado. He observado repetidamente que cuando pedís ayuda ya estáis demasiado angustiados y perdidos. Entonces el sufrimiento es más elevado y todo cuesta más… ¿Por qué no, pues, acompañaros a descubrir que, si hacemos una pausa, nos escuchamos y escuchamos lo que nos rodea, podemos encontrar en nosotros mismos las respuestas que buscamos y así aprender a volar?

Horario, lugar y calendario

Centro Arya Tara. Plaça de les Missions, n. 4, Lleida

De noviembre a junio, respetando las vacaciones escolares

Los martes, de 16:30 a 17:45 h

Horario, lugar y calendario​

Centro Arya Tara. Plaça de les Missions, n. 4, Lleida
De octubre a junio, respetando las vacaciones escolares

Los martes, de 16:30 a 17:45 h

¿Qué, te animas?

Inscripciones de mayo a septiembre.

Inicio del grupo: 3 de octubre de 2023.

Se respetará el orden de inscripción. Si te interesa, pero no te va bien el horario, dínoslo y veremos qué hacer.

¿Qué, te animas?

Inscripciones de mayo a septiembre.

Inicio del grupo: 3 de octubre de 2023.

Se respetará el orden de inscripción. Si te interesa, pero no te va bien el horario, dínoslo y veremos qué hacer.

Más información y solicitud de inscripción



    Scroll al inicio
    Escanea el código